Javier García-Bernal: «La Ley de Distribución convierte la relación corredor-cliente en un acto de transparencia»

Vía Seguros News

Javier García-Bernal, presidente de Apromes, es coautor, junto con César García, Ana Moreno y Rosa Díez, del libro que comenta el «RDLey 3/2020, de Distribución de Seguros», de reciente aparición. En esta entrevista, analiza el valor de la obra como medio de consulta para todos los mediadores. Los lectores interesados en adquirir el libro, pueden dirigirse a este correo electrónico burgoaranedit@gmail.com

¿Por qué este libro debe ser de interés para los profesionales de la mediación?

El libro «El RDLey 3/2020, de distribución de seguros», es un texto novedoso, toda vez que la normativa entró en vigor en febrero de este año, y por lo tanto es de aplicación a aseguradoras y mediadores de seguros. Además, se trata de un ensayo que hace referencia a la evolución histórica de la mediación de seguros en España y, comenta  artículo por artículo el referido Real Decreto Ley 3/2020. Es un auténtico vademécum de consulta para estudiosos  y todos aquellos que ejercen la actividad profesional de mediador de seguros.

¿Cuáles son los puntos de nueva Ley que más impactarán en la operativa diaria de un mediador?

Como todas las leyes regulatorias anteriores, esta última regulatoria jurídica, tiende a proteger a los consumidores y usuarios, en este caso, en materia aseguradora, así como en cuanto a la distribución de los seguros. En concreto y, en lo referente  a los corredores de seguros, este Real Decreto Ley, les exige dar una puntual información a la hora de asesorar al cliente acerca del seguro a contratar en cada momento, convirtiendo dicha actividad no solo en una relación de confianza con éste, sino de transparencia. Los requisitos están establecidos en la norma y, por lo tanto, sería prolijo ahora enumerarlos.

¿Cree que hay algún punto polémico en la nueva norma que podría haber sido mejorado?

Creo que es muy pronto para opinar si la norma jurídica es polémica en alguno de sus aspectos. Desde mi punto de vista es una norma actual, estructurada y que da acomodo a las Directivas que, en la materia de distribución de seguros, fueron aprobadas en el seno de la UE.

¿Considera que los mediadores sufren actualmente una importante carga regulatoria y supervisora?

Sinceramente no lo creo, desde la anterior ley del año 2006 de mediación de seguros y reaseguros, todas las exigencias en materia técnica, estructural y formativa, prácticamente a día de hoy son las mismas. Este Real Decreto Ley, en cuanto a los mediadores de seguros, ha venido a dar entrada a una figura necesaria y que debía ser objeto de regulación. Me refiero al mediador de seguros complementario. Invito a todos aquellos que quieran conocer los nuevos aspectos normativos, a que accedan al libro. Les gustará. Ha sido el fruto del trabajo de cuatro abogados especializados en mediación de seguros. En concreto el profesor César García, Ana Moreno, Rosa Díez y yo.