Javier García-Bernal, Presidente de Apromes, en Pymes Seguros

García Bernal 3.jpghttps://www.pymeseguros.com/el-corredor-de-seguros-tiene-que-velar-siempre-por-los-intereses-del-cliente

El corredor de seguros tiene que velar siempre por los intereses del cliente

La realidad es que los condicionados de las pólizas de seguros se nos atragantan a casi todos. Por eso es conveniente saber que existe la figura del corredor de seguros, que su función principal es velar siempre por los intereses del cliente. Si tenemos en cuenta que contar con sus servicios no encarece nuestros seguros, ¿qué nos impide contar con el asesoramiento de un corredor de seguros?

Para inaugurar esta sección de la web en la que daremos a conocer cada mes la labor de los corredores de seguros, hemos contactado con Javier García-Bernal, presidente de la Asociación Profesional de Corredores de Seguros (Apromes). Él afirma que “los requisitos para ser un buen corredor son: el compromiso profesional con él mismo, la adaptación tecnológica y la formación. Su función es defender siempre los intereses de su cliente en virtud de un contrato de mandato, que se basa en la confianza entre ambos”.

Cuando un cliente decide depositar su confianza en este profesional, recibe a cambio sus servicios, que consiste en: “la gestión, la búsqueda, el asesoramiento y la defensa del cliente durante la vigencia del seguro contratado a través de él”, insiste el presidente de Apromes. 

La realidad es que existen diferentes canales de distribución de seguros. Pero hay que decir que ninguno de ellos se tiene que someter al grado de exigencia y de formación que el corredor de seguros. Cuando hablas con un corredor te das cuenta del conocimiento que tiene del sector asegurador, bastante difícil de entender para los neófitos. Por ley, están obligados a tener una certificación que solo consiguen después de realizar un curso de 500 horas. De esa forma, pueden optar a la autorización de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) para realizar su profesión. 

Eso nos garantiza que no estamos ante cualquiera que se ha puesto a vender seguros porque no tenía otra cosa que hacer, sino ante una persona que ha decidido formarse para ayudar a sus clientes. “Un corredor de seguros, es un asesor profesional, con cada vez más exigencias de formación. Entre otras cosas, se exige formación continua a todos los trabajadores o colaboradores de la correduría que tengan que ver con la distribución de productos. Además, el supervisor está controlando su negocio para que lo ejerza adecuadamente”, indica Javier García-Bernal. Por otro lado, cuenta con un seguro de Responsabilidad Civil Profesional que responderá si, debido a su actuación, sale perjudicada una tercera persona. Se trata de una “actividad muy controlada y muy regulada”, sentencia. 

García Bernal 1El servicio del corredor es gratis para el cliente

Lo más curioso de ello es que disponer de todos estos servicios no encarece el precio del seguro que elijamos. “Hay que tener claro que las comisiones que cobra el corredor de las aseguradoras no aumenta la prima que paga el cliente. El seguro cuesta lo mismo si lo contratas a través de un corredor o sin él. Es importante dejarlo claro porque hay un concepto equívoco al respecto”, señala García-Bernal.

Entonces la pregunta que surge es ¿cómo es posible la independencia de los corredores si cobran a través de la comisión que le paga la aseguradora por vender su producto? El presidente de Apromes responde que “la independencia viene por la exigencia legal de buscar el mejor seguro para el cliente, con las mejores coberturas del sector. Además, las comisiones que dan las aseguradoras son prácticamente iguales. Está más o menos establecida una comisión para cada ramo de seguros (Hogar, Autos, Salud, Responsabilidad Civil…)”.

Por eso, García-Bernal afirma que “el corredor no elige siempre por el precio sino por los servicios que se aporta en cada producto”. En su labor de protección de los intereses del cliente, “tiene que presentar un proyecto en el que haya varias aseguradoras y explicar lo que va a vender al cliente. A veces, después de las explicaciones del corredor, resulta que el cliente elige la más cara porque es la que tiene la mejor cobertura para sus necesidades. La labor del corredor es estar muy pendiente de las exclusiones del seguro y le advierte sobre lo que cubre y no cubre. La clave de su profesionalidad está en hacer una buena selección de compañía y explicarle adecuadamente las coberturas al cliente”.

El cliente puede revocar su relación con el corredor en cualquier momento

García Bernal 4Si bien es cierto que “la relación entre cliente y corredor se tiene que sustentar en un mandato de confianza, que puede ser escrito o verbal y que está regulado en el Código Civil, también es verdad que el cliente es libre de revocarlo en cualquier momento”, explica el presidente de Apromes.

Otra cosa sería “el contrato de seguros que se firma por la intermediación del corredor (en el que él no es parte) y que está regulado por la Ley de Contrato de Seguros y se firma entre el asegurado o tomador y la aseguradora”, aclara García-Bernal.

Además, si te encuentras con un corredor que no hace bien su trabajo (malos profesionales los hay en todas la profesiones) puedes denunciarlo ante la inspección general que se encuentra en la DGSFP, que “es la encargada de llevar un gran control de esta actividad. Ante este organismo se pueden realizar denuncias de una mala praxis o de la dejación de funciones del corredor de seguros”, informa el presidente de Apromes. 

Apoyo fundamental en el siniestro

En la relación del cliente con el corredor de seguros hay dos momentos importantes: uno es el asesoramiento previo a la contratación del seguro y otro en el momento del siniestro. Precisamente ahí, señala Javier García-Bernal, es cuando “se nota la importancia de contar con un profesional. La experiencia del corredor hace que cuando vayas a suscribir una póliza indique posibles necesidades en las que el cliente no ha pensado. Un buen corredor te dice las circunstancias que aminoran el riesgo y, por lo tanto, hace que se reduzca el precio de la prima. Te puede estar ahorrando dinero a través de sus consejos”. 

En el momento del siniestro aparece la verdadera labor del corredor. Este profesional defenderá al cliente ante la aseguradora. “Nos encontramos con que a veces, cuando surge el siniestro llega el perito y dice que no lo cubre porque es culpa del asegurado. El corredor tiene que ayudar a su cliente y si hay un rechazo del siniestro tiene que asesorarle para encargar un informe pericial de parte y si es diferente al informe pericial que emite la aseguradora, tiene que orientarle para conseguir que la aseguradora reconozca que sí lo tiene que cubrir. Si no lo hace, el corredor tiene que seguir asesorando a su cliente en la búsqueda de la solución”.

https://www.pymeseguros.com/el-corredor-de-seguros-tiene-que-velar-siempre-por-los-intereses-del-cliente